Explicación básica de una exploración Offshore

La exploración costa afuera es una actividad de alto riesgo y costo, pero con mucho mayor potencial de producción que las onshore.

0

A continuación les traemos una corta entrevista publicada por el diario Colombiano EL TIEMPO con el ingeniero Sergio Sánchez, encargado del proyecto offshore en el Instituto Técnico del Petróleo, quien explica de forma breve las exploraciones Offshore y sus reglas.

¿Qué son las exploraciones petroleras ‘offshore’?

En términos sencillos es sacar el petróleo que pueda haber en el fondo marino. Este recurso está allí, porque se formó hace millones de años por la descomposición de los restos de animales y plantas que existieron.

¿Cómo se extrae?

El proceso básico para sacar este recurso de las profundidades del océano, es el mismo que se utiliza en las operaciones que se llevan a cabo en tierra firme que se conocen en inglés con el término onshore (Costa Adentro). Se bajan unas tuberías por medio de un proceso denominado perforación, hasta llegar a las formaciones geológicas ubicadas por debajo del lecho marino en donde está el crudo y el gas depositados. Luego de que se hallen, son transportados hasta la superficie.

¿Qué ventajas tiene el ‘offshore’ del ‘onshore’?

En realidad no se debe hablar de ventajas o desventajas puesto que las dos actividades son muy diferentes. La exploración petrolera offshore es un proceso más complejo, de más alto riesgo y mucho más costosa que la onshore. Lo que sí podría decir, es que se espera que la gran cantidad de reservas próximas y futuras en Colombia estén en el mar.

¿Qué entidades controlan la actividad ‘offshore’?

Hay varias que regulan el trabajo en costa afuera. Está la Dirección General Marítima (Dimar) que se encarga de la protección del mar. La Fundación Omacha, que vigila que el daño ambiental y de las especies que hay allí sea menor. La Armada Nacional la cual tiene que estar enterada del proyecto y avalarlo para que se pueda llevar a cabo. Aunque no vamos a tener problemas con las comunidades, igualmente habrá unos parámetros que respetar, por tanto, las entidades de control van a sumir su labor.

¿Qué controles hay en estas plataformas?

La Organización Marítima Internacional (OMI) que regula los temas relacionados con el trabajo de la gente en el mar tiene unos protocolos que debe cumplir cualquier persona que vaya a visitar o laborar en una plataforma, un taladro o una planta de producción offshore. Sumado a esto, viene el control estipulado en el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida en el Mar (Solas), que regula los aspectos de seguridad de los equipos. Es importante recordar, que a pesar de estar en mar abierto este es un ambiente confinado, porque existen muchos riesgos, ya que se están manipulando presiones altísimas y no es un lugar agradable ni adecuado para que los seres humanos habitemos, por eso, hay varias reglas que se deben cumplir para proteger la vida de las personas que van a estar en estos sitios.

¿Cuál es ese entrenamiento?

Internacionalmente se conoce la necesidad de certificarse en un curso denominado escape de helicópteros en emergencia, porque la mayoría de las operaciones se hacen helicoportadas. El otro es supervivencia personal en el mar, porque si alguien queda a la deriva debe saber qué hacer para prolongar su existencia.

¿Qué riesgos hay en estas plataformas?

Las operaciones offshore implican las mismas dificultades que se enfrentan en tierra, más otras adicionales que van desde el ambiente inhóspito en que se trabaja hasta el riesgo sicosocial, porque el operario debe estar preparado sicológicamente para estar 28 días fuera del hogar, sin un lugar a donde ir solo viendo hierro y agua. Además debe tener presente que pueden ocurrir explosiones, problemas mecánicos en los pozos y fallas en los equipos, aspectos que pueden ser peligrosos para la existencia humana.

Datos de la actividad

Las actividades costa afuera generan más costos y son de mayor riesgo, aunque conllevan enormes potenciales de producción que las que se realizan en tierra firme.

Mientras que un pozo en la práctica onshore puede costar en promedio entre 5 y 15 millones de dólares, uno costa afuera a profundidades similares puede valer entre 50 y 150 millones de dólares. Desde el punto de vista de producción, los de offshore son mejores productores que los de tierra firme y su vida útil puede estar entre 20 y 40 años.

Además, son altamente sensibles y de alto impacto sobre la naturaleza, por el potencial de ocasionar derrames y contaminaciones a gran escala que pueden afectar la vida y los ecosistemas en el mar. Por eso, las regulaciones son mucho más estrictas y de permanente vigilancia por las agencias reguladoras internacionales y locales en materia ambiental

Fuente El Tiempo

Deja un comentario aquí:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.