COLOMBIA: La mejor conectividad marítima de Sur América?
De acuerdo con Reporte Transporte Marítimo 2018 publicado por la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, UNCTAD (consulte el reporte sobre el transporte marítimo de la UNCTAD 2018) Colombia tiene la mejor conectividad marítima en América del Sur y la segunda mejor en América Latina (América Central y del Sur ) con una puntuación de 50.1 sobre 100 y por debajo de Panamá, que obtuvo 56.6 sobre 100.
«Colombia ha podido beneficiarse de su posición geográfica cerca del Canal de Panamá, con puertos en el Océano Pacífico y el Caribe. Por lo tanto, es el país sudamericano mejor conectado, según el Índice de Conectividad del Transporte Transatlántico de la Unctad (LSCI),» dice Jan Hoffmann, autor principal del informe Review of Maritime Transport 2018 y director de la sección de comercio y facilitación de Unctad to Portafolio.
Jan Hoffmann explica, además, que el LSCI se crea como un compendio de datos como «la cantidad de embarcaciones, su tamaño máximo, su capacidad de carga total y la cantidad de compañías y servicios que brindan desde y hacia cada país».
Además de la LSCI, según la UNCTAD, Colombia tiene la mayor cantidad de compañías navieras que operan en puertos nacionales, lo que también evidencia su elevada conectividad marítima.
«En la actualidad, hay 32 empresas de transporte transatlántico que brindan servicios regulares desde y hacia los puertos colombianos, más que cualquier otro país en América Central o del Sur. Colombia también ha podido albergar barcos con más de 12,000 TEU de capacidad de carga que se despliegan en los servicios. a lo largo de la costa oeste de América del Sur y México. Entre los países latinoamericanos, las compañías colombianas todavía tienen acceso a una cantidad relativamente grande de compañías «, dice Hoffmann.
Lastimosamente, la favorable conectividad marítima de Colombia se da por una condición natural de sus dos océanos, su cercanía al canal y diversidad de tipos de carga que se comercian. Ahora bien, para que Colombia pueda mantener y desarrollar esta ventaja debe tener en cuenta:
La prioridad de garantizar la accesibilidad de las embarcaciones cada vez más grandes a los puertos nacionales. Los canales de acceso deben contar con la profundidad necesaria que otros puertos en países vecinos si garantizan para que las líneas no desvíen sus servicios a Balboa-Panamá, Callao-Perú.
Los puertos colombianos no solo deben ser de segunda generación, deben evolucionar con la vanguardia de los puertos mundiales, es decir volverse centros logísticos, intercambiar información eficientemente con las líneas, asegurar los estándares de operatividad y de flujo de datos, ofrecer un portafolio de servicios a las líneas y a sus clientes, y finalmente adoptar los estándares sociales y de medio ambiente de la industria portuaria mundial.
Igualmente, y cómo se ha recalcado, la falta de un ministerio marítimo y portuario en Colombia no permite que la nación haga una planeación estratégica de cómo desarrollar sosteniblemente sus mares ni actividades que beneficien económica y socialmente al país. Un acercamiento hibrido que pueda velar por los intereses de todas las partes (público, privado y educación) en aras de poder impulsar esta conectividad y proyectarla como una fuente de bienestar para las ciudades portuarias y sus habitantes.