Qué es la transparencia en la cadena de suministro
La transparencia en la cadena de suministro busca aumentar la cantidad de información puesta a disposición por parte de fabricantes y minoristas, de sus esfuerzos (si existiesen) por abordar problemas comunes desde abuso de trabajo infantil hasta seguimiento de la cadena alimentaria, lo que permita a los consumidores tomar mejores y más informadas decisiones respecto a los productos que adquieren y las empresas que eligen apoyar.
La transparencia requiere que las empresas sepan lo que sucede en su cadena de suministro y comuniquen este conocimiento tanto interna como externamente bajo la presión de gobiernos, consumidores, ONG y otras partes interesadas para divulgar más información, y el costo reputacional de no cumplir con estas demandas puede ser alto. En un estudio del Massachussets Institute of Technology (MIT) Sustainable Supply Chains, una iniciativa basada en el Centro de Transporte y Logística del MIT y Sourcemap, mapearon las definiciones de transparencia de la cadena de suministro relacionadas con las prácticas laborales y encontraron definiciones muy diferentes entre las organizaciones.
Una razón por la cual el proceso se ha vuelto cada vez más importante es que más consumidores lo están exigiendo. Por ejemplo, los investigadores de la MIT Sloan School of Management descubrieron que los consumidores pueden estar dispuestos a pagar entre un 2% y un 10% más por productos de compañías que brinden una mayor transparencia en la cadena de suministro.
Los consumidores valoraron la información sobre el tratamiento de los trabajadores en una cadena de suministro de productos y los esfuerzos del vendedor para mejorar las condiciones de trabajo. En todas las industrias, este segmento creciente de consumidores exigentes busca información sobre los ingredientes y materiales de los productos, de dónde provienen los productos y las condiciones en que fueron producidos.
Durante la última década, numerosos escándalos han infligido un daño considerable en la reputación de las empresas. Ejemplos incluyen el trabajo esclavo en la industria pesquera tailandesa y la deforestación en Malasia e Indonesia.
Las consecuencias han resultado en una serie de nuevas leyes relacionadas con la transparencia. Estos incluyen la vigilancia en el trabajo forzado (leyes de esclavitud moderna de Australia y Reino Unido, y la Ley de Transparencia en las Cadenas de Suministro de California) y la seguridad alimentaria (Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria de los EE.UU.), entre otras.
La falta de transparencia en la cadena de suministro ahora incluso puede detener operaciones en curso. Por ejemplo, los envíos a los que les faltan documentos de origen se retienen y rechazan en los …
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.