G-21VCE8Y34V

Bahía Blanca como uno de los puertos claves para Argentina

El presidente del consorcio portuario de Bahía Blanca, Santiago Mandolesi Burgos, en una entrevista concedida a Comex-Online de Argentina, explicó que la relevancia del puerto se debe no sólo a las ventajas naturales que posee, sino también por las decisiones que se han tomado en materia de administración portuaria.

Cabe recordar que el Decreto de asignación por parte del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, en el que se lo nombra como presidente del consorcio portuario de Bahía Blanca se publicó en enero. Desde esa fecha, Santiago Mandolesi Burgos, reemplazó a Federico Susbielles en la gestión. Sobre los principales desafíos que asume el Consorcio, el ejecutivo dijo que «el Gobernador nos ha planteado la necesidad de que los distintos puertos de la provincia busquen una sola política portuaria provincial, complementándose unos con otros. Está claro que teniendo en cuenta las distancias y los productos exportables los puertos de la provincia de Buenos Aires son complementarios».

Agrega que, «de hecho ya con el Puerto de Coronel Rosales, a diferencia de gestiones pasadas, se comenzó un trabajo conjunto dentro de esta política portuaria provincial de complementación, en este caso con ambos puertos».

¿Cómo es la relación con Puerto Rosales en la actualidad?

De mucha sinergia. Tenemos que pensar que ambos puertos compartimos un estuario y un canal de navegación por lo que nos tenemos que complementar. Uno de los puertos, Rosales, está más pensado para la pesca y para reparaciones de buques; además ahora está la empresa Oiltanking que tiene una proyección de crecimiento.

También está el Puerto de Bahía Blanca, que teniendo en cuenta su origen que es de puerto cerealero, continúa ampliando su capacidad portuaria, de hecho la empresa Cargill está construyendo tres silos. Y vemos como el Puerto de Blanca viene creciendo en graneles, como fue históricamente, pero además en lo que tiene que ver con el esquema de hidrocarburos y petroquímico en su vínculo con Vaca Muerta.

Entonces creo que este puerto se construye con una visión heterogénea, porque además tiene el sector público y el privado, que es variado, con distintos representantes de los sectores, ya sea petroquímicos, cerealeros, del sector marítimo portuario; del trabajo. Y esa heterogeneidad es la que colabora en construir una visión de Puerto a largo plazo y que nos permite proyectarnos mejor.

Justamente con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) se estuvo trabajando durante la gestión anterior en un plan de mantenimiento portuario por cinco años, con una inversión de 100 millones de dólares en infraestructura portuaria. Y ahora estamos trayendo de vuelta ese relevamiento de la UTN, con un plan de mantenimiento en desarrollo para que nos convalide el proceso. Porque teniendo en cuenta el estado en que estamos, consideramos que es importante poder dar continuidad a todo ese proceso.

¿Buscan captar carga del interior del país y de otras provincias?

Bueno en ese sentido hay puntos que nosotros estamos proponiendo. Uno tiene que ver con el desarrollo de los “puertos secos” en el interior, esa es una propuesta que ya se venía trabajando con la Aduana. La Aduana misma lo ve positivo porque tiene que ver con liberar de la burocracia a los puertos, de lo que implica la exportación aduanera allí, con la posibilidad de certificar antes de llegar a la zona portuaria. Esa es una propuesta que a la Aduana le interesa y que nosotros vemos muy positiva.

En materia de sinergia es muy buena la experiencia que hemos podido lograr con los aerogeneradores en relación con la zona franca, gracias a ello se ha constituido el mayor ingreso de aerogeneradores en el país, que llegan al sur de Mar Del Plata; Córdoba y San Juan, fue con el aporte de nuestra capacidad logística que hemos podido ser el ingreso de aerogeneradores que se dirige hacia esos lugares. Y nosotros estamos convencidos de que si mejoramos en la importación, vamos a subir la exportación.

Ahí el secreto es el desarrollo ferroviario, que lo venimos trabajando también. Hay algunas ventanas abiertas en lo que tiene que ver con el tren a Vaca Muerta. Ahora incluso estamos trabajando con la Mina de Vale que se vendió, que podría volver a operar, y eso pondría en …

CONTINUE READING THE ARTICLE FROM Mascontainer HERE

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.