Historia de la Asociación Nacional de Pescadores Artesanales de Colombia (ANPAC)

Asociación Pescadores Artesanales de Colombia (ANPAC)
0

Según el artículo La Asociación Nacional de Pescadores Artesanales de Colombia (*) de Jorge Eliecer Rivera Franco, publicado Revista de Idelcoop – Año 1987 – Volumen 14 – Nº 54 COOPERATIVAS EN EL MUNDO, les traemos el resumen de la historia de la Asociación Nacional de Pescadores Artesanales de Colombia y las Cooperativas de pescadores en Colombia a 1987:

En 1982 existían en Colombia nominalmente treinta y una cooperativas de pescadores creadas por factores externos al gremio y al país, y no por iniciativas de los mismos pescadores. Motivaba a los usuarios de estas empresas afirmándoles qué con su creación, los problemas de comercialización, crédito, asistencia técnica, capacitación.(Rivera, 1978)

Lastimosamente, al cabo de uno o dos años todo seguía igual, y a veces peor, pues a los conflictos ancestrales al interior de la comunidad se había sumado la lucha por el poder en el manejo de la cooperativa (Rivera, 1978).

La percepción de los pescadores era de una “empresa” de cuál eran «socios» como de una institución más del Gobierno, algo que no sentían como propio. Los funcionarios, a su vez, atribuían el «fracaso» de la cooperativa a la «pereza» de los nativos o a sus «vicios”. 

Esencialmente, el pescador no había logrado entender muy bien la estructura y el funcionamiento de este tipo de empresa y el funcionario seguía sufriendo por mutar los hábitos de vida y trabajo al pescador, sin indagar la razón de la presencia del hombre del mar, río o ciénaga, en las humildes viviendas en las horas en que la burocracia presentaba informes o los solicitaba.

No se tuvo en cuenta la existencia de formas propias de organización de las familias, los habitantes de las costas y riberas, de antemano se señalaron como expresiones de épocas indeseadas y las cooperativas como expresión de desarrollo y civilización.

El analfabetismo predominante y la falta de asistencia técnica en todos lo campos era sustituida por discursos sobre cómo ganar más con la pesca pero sin generar logro alguno. Ahora bien, el circulo vicioso con falta de continuidad en los programas y en las acciones se repetiría con cada cambio de gobierno.

La idiosincrasia culpaba a los pescadores del fracaso de las cooperativas ubicando la causa de los fracasos por encima de “los prejuicios culturales, raciales o la necesidad de autojustificación de los errores de la institución que representaban. 

Finalmente, el 1972 se les realiza una consulta directa a los pescadores marítimos y continentales procurando medios e instrumentos de promoción que a su vez limitaran la intromisión de grupos de interés ajenos a los pescadores.

Igualmente, se realizaron seminarios regionales donde se intercambiaron valiosas experiencias de pescadores en otras zonas. En total fueron seis seminarios: En el litoral del pacífico y el atlántico y cuatro sobre la cuenca del Magdalena. Siendo la última, el área pesquera más importante del país equivalente al 60% de la producción total. 

La consulta arrojó los factores externos e internos causantes del incipiente desarrollo de la pesca artesanal (Rivera, 1978):

Factores internos 

· Carencia de una identidad gremial entre los pescadores.

· Bajos niveles de escolaridad, expresados en altos índices de analfabetismo. 

· Dependencia casi absoluta del intermediario para vender, comprar y solucionar necesidades familiares, tales como enfermedades, vivienda, crédito y recreación. 

· Contaminación de aguas dulces y marítimas.

· Desecación de las ciénagas por entidades públicas y privadas y apropiación indebida de éstas.

· Competencia desleal de la industria pesquera.

· Bajos niveles tecnológicos, tanto en la extracción como en el manejo y comercialización de los productos.

· Incomunicación de los asentamientos de pescadores, lo que les hace depender exclusivamente del intermediario para contactarse con el mundo exterior. 

Factores externos

· Carencia de una auténtica política pesquera por parte del Gobierno, lo cual se asociaba con la carencia de líneas de crédito ajustadas a sus posibilidades y necesidades, asistencia técnica retórica alejada de las necesidades concretas del productor y comercializador de pescado, descoordinación entre las entidades gubernamentales y ciertos niveles de competencia entre las mismas, carencia de un canal único de intercomunicación con el Estado (en Colombia la pesca depende de 9 ministerios, 3 departamentos administrativos y cerca de 33 instituciones descentralizadas).

· Ausencia de canales adecuados de comercialización.

· Hábitos de alimentación que inciden en la. demanda (cada Colombiano consume en promedio 4,5 kg/año); 

· Imposición de formas asociativas o modelos de organización ajenos a sus patrones culturales y no pocas veces en contradicción con sus costumbres tradicionales; 

· Ausencia de planes y programas de capacitación integral; 

· Falta de incentivos y motivaciones para dinamizar el proceso de organización gremial.

Siendo estas, las causas del estancamiento o desaparición de las cooperativas pesqueras, se acordó, un Encuentro nacional de pescadores con el propósito de “concretar formulas organizativas que permitieran construir soluciones y alternativas a la situación de los pescadores Colombianos”. 

“Se tenía el convencimiento que en forma aislada no sería posible modificar el estado actual de la pesca artesanal y de los trabajadores de la pesca. Se precisaban acciones integradoras, que acercaran a los pescadores de las diversas partes del país y alimentaran la construcción de una genuina «identidad gremial», a través de la cual se superaran los análisis subjetivos, los prejuicios raciales y los condicionamientos geográficos o partidistas, que en ese momento oponían resistencia al cambio entre los pescadores de mares, ríos y ciénagas.” (Rivera, 1987)

 

1er Encuentro Nacional de Pescadores Artesanales de Colombia – Abril, 1977

Los recursos para la realización del encuentro fueron brindados por la FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), la CMCH/AD (Campaña Mundial contra el Hambre/Acción para el Desarrollo) y la oficina de Integración popular de la Presidencia de la  República. Por su parte, el INDERMA (Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables) -a hoy extinta- se encargó de la organización del evento. 

Un total de sesenta y cinco (65) comunidades se encontraron en Bogotá para intercambiar experiencias, frustraciones, expectativas y folklor durante una semana. A lo que dio lugar, a la creación de la Asociación Nacional de Pescadores Artesanales de Colombia (ANPAC), el mecanismo apropiado para trabajar y alcanzar los siguientes objetivos comunes: (Rivera, 1987)

1 ) Velar por la organización de todos los pescadores de Colombia. 

2) Velar por la preservación de los recursos naturales del país, en especial del recurso pesquero, marítimo y continental. 

3) Velar por el mejoramiento integral del pescador y su familia. 

4) Procurar la comercialización directa de los productos pesquemos. 

5) Recolectar información básica sobre aspectos de interés para el gremio. 6) Propiciar innovaciones tecnológicas que incrementen la productividad.

A pesar que el funcionamiento de la Asociación se debía a recursos coyunturales del Estado, la primera determinación de sus fundadores era de reclamar absoluta autonomía y determinación de la conveniencia de mantener relaciones con el gobierno, quienes no se les permitía injerencia en la orientación de la ANPAC, compromiso de los propios pescadores. Un grave problema de buena voluntad, deseos y metas, con escasas de recursos financieros y fuentes económicas de apoyo.

Inicialmente se eliminó la burocratización o estructura jerárquica ligando la existencia de la organización a un cargo creado por los pescadores denominado Coordinación Nacional de la ANPAC, otorgado a un sociólogo que había participado en el proceso de construcción de la Asociación.

Sería él, responsable de ejecutar los planes propuestos por los directivos de la ANPAC, pese a que no existían recursos para cubrir los gastos de funcionamiento, los cuales fueron asumidos por el coordinador de la Asociación.

La ANPAC organizó el primer curso para directivos, el cual pretendía dotar los elementos teóricos mínimos para hacer frente a responsabilidades. Inicialmente se consideró al pescador como miembro de la comunidad, habitante de un municipio y ciudadano de una nación al igual que perteneciente a un núcleo familiar. Para lo cual, era necesario desarrollar su compromiso con la sociedad de la cual forma parte. 

Académicos con visión unificada entre la academia teórica y la vida práctica fueron llamados a colaborar con la experiencia. Lo que produjo la traducción de la historia de Colombia, su desarrollo económico, su estructura social a un lenguaje asequible para los pescadores.

Surgiendo así, un compromiso que aún se mantiene de: reconocer la utilidad del conocimiento empírico y del conocimiento científico para transformar nuestras condiciones de vida y trabajo. (Rivera, 1987)

Pese las numerosas denuncias interpuestas por los pescadores de las problemáticas y necesidades ante el gobierno, no se lograba modificar la actitud de los funcionarios del gobierno hacia el gremio pesquero.

Por consiguiente, apoyados por estudiantes de comunicación social convirtieron los memoriales y entrevistas en imágenes visuales proyectadas en universidades, sindicatos urbanos y organizaciones rurales. Las cuáles expresaban las situaciones y problemas más significativos para urgir el cambio en la actitud del Estado, estrechando vínculos de solidaridad entre ellos.

El entusiasmo de la iniciativa demostró el “facilísimo de algunos sectores de base”, que condicionaron su participación en la organización a los recursos sin tener en cuenta que estos no son el todo de un plan de desarrollo sino “una parte y que las organizaciones no se nutren de paternalismo sino del compromiso de sus miembros. Comprendieron que no se trata de hacerles las cosas a los demás pescadores, sino más bien, de transformar las cosas entre todos los pescadores.” (Rivera, 1987)

Para ganar espacio en la nación y en el Estado, determinaron crear su propio medio de información, “orientando sus primeras entregas a contarle a otros sectores de nuestra sociedad y a las instituciones de Gobierno cosas propias de la existencia y trabajo de los pescadores, enfatizando el aporte que la pesca artesanal venía haciendo a la economía del país y a la alimentación de los Colombianos.” (Rivera, 1987) Igualmente, pretendían reforzar los vínculos de la integración gremial registrando los aciertos de las organizaciones filiales, al igual que, señalando las iniciativas que adelantaba la Asociación.

En 1980, MinAgricultura constituye la Comisión Nacional de Pesca, siendo este el órgano consultor del Gobierno para asuntos pesqueros, al cual fueron llamados los pescadores artesanales a través del ANPAC. Logrando así, el reconocimiento del estado y dar a conocer las intensiones de los pescadores en el lugar de la toma de decisiones y precisando un esfuerzo común entre pescadores artesanales y medianos empresarios, cuyos intereses estaban comúnmente relacionados en la actividad y actitud del gobierno.

Durante la tercera Asamblea Nacional en Junio de 1982, la ANPAC lograría una alianza entre algunos empresarios de la industria pesquera y el desencadenamiento de un “proceso de concentración” entre el sector público y privado que buscaba replantear la estructura institucional del sector pesquero en Colombia. Esto en aras de adecuarlo a las potencialidades y limitaciones existentes. 

Este proceso finaliza, en su primera etapa, en el mes de octubre de 1985 con la creación del anteproyecto de Ley Marco para la pesca, buscando crear el instituto Nacional de Pesca, la Corporación Financiera para el Desarrollo de la Pesca y el Fondo Nacional de Fomento Pesquero; consideradas herramientas básicas para lograr el aprovechamiento del recurso y potencial pesquero en términos biológicos, económicos y sociales.

La Asociación continuó fomentando los intercambios entre pescadores a nivel en las diferentes zonas del país, pudo formular una estrategia enfocada en el desarrollo de la pesca artesanal identificada con los Centros de Servicios a la Pesca Artesanal (CESPAS), adoptada por unanimidad en el seno de la Comisión Nacional de Pesca. Donde se programó la ejecución de 21 centros especializados cubriendo toda la geografía pesquera del país.

La ANPAC, igualmente adelantó la investigación pertinente para 11 estudios de factibilidad en zonas con experiencia gremial, económica y empresarial. Donde se enfatizó en la solidaridad de los pescadores y sus organizaciones en conocimiento sobre pescadores maestros en artes y métodos de pesca, pescadores expertos acuicultores en pequeña y mediana escala, hábiles comercializadores de pescado e insumos, competentes administradores de empresas pesqueras, comprometidos extensionistas pesqueros. Fomentando así, el intercambio de experiencia y conocimiento entre pescadores. El objetivo común de las organizaciones como el ANPAC, entidad del estado ahora suspendida. (Rivera, 1987)

Este es un resumen del artículo La Asociación Nacional de Pescadores Artesanales de Colombia (*) de Jorge Eliecer Rivera Franco publicado en Revista de Idelcoop – Año 1987 – Volumen 14 – Nº 54 COOPERATIVAS EN EL MUNDO

Fuente La Asociación Nacional de Pescadores Artesanales de Colombia (*)

Deja un comentario aquí:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.